jueves, 5 de marzo de 2020

Qué son los textos funcionales

Nos podemos dar cuenta entonces, que por textos funcionales podemos entender que por lo general son los instructivos.
En general, los instructivos presentan:
Un título que da a conocer si es un simple instructivo o un manual.
Dependiendo del tamaño del texto funcional y de las características de las instrucciones se utilizan:
títulos
numeraciones
distintos recursos gráficos: cuadros, viñetas, ilustraciones, colores.
Predomina la función verbal en el lenguaje, pues lo más importante son las acciones que se deben realizar.


Presentan un vocabulario preciso o especializado
Se les llama funcionales porque cumplen con una función específica, y no son de recreación.
Existen distintos tipos de textos funcionales, desde una receta de cocina hasta una vademécum de un remedio.

Tipos de textos funcionales

Textos científicos y técnicos

Sus cualidades son: la Objetividad (diluyendo la importancia del sujeto, destacando hechos y datos, determinando las circunstancias que acompañan a los procesos); la Universalidad; la Verificabilidad (mediante gráficos, fórmulas, símbolos..); y la Claridad.
Función referencia o representativa y O. Enunciativas para diluir la importancia del sujeto y dar objetividad.


Textos periodísticos

Periodismo: El periódico tiene tres funciones: la información (debe ser fiable, de primera mano, suficientemente contrastada y expuesta directa y objetivamente); la formación ( es el resultado de la interpretación de los sucesos, ya que el periódico enjuicia la realidad y crea una opinión independiente que hace que lo lean simpatizantes de la ideología que éste proclama); y el entretenimiento (se suelen publicar suplementos).

Textos literarios

El texto literario constituye un acto de comunicación que tienen como fin su perduración y conservación, ya que va dirigida no a un destinatario sino a todo el mundo, por lo que se establece una comunicación en

Textos didácticos

La publicidad consiste en la difusión de textos e imágenes que invitan a adquirir ciertos productos comerciales o a realizar determinadas acciones. El mensaje publicitario va acompañado de un texto lingüístico e imágenes (iconos), y el principal objetivo es llamar la atención del receptor, para lo que emplea rimas, oraciones sin verbo que son más directas, imperativos, etc. el autor y el lector.

La función apelativa o connotativa sucede cuando el emisor emite un mensaje del cual espera una respuesta, acción o reacción de parte de su receptor. Puede tratarse de una pregunta o una orden. Podemos reconocerla en nuestra vida cotidiana, así como en la publicidad o la propaganda política: “Vota verde”, “¿Hiciste la comida?”, “Dime”.

FUNCIONES DE LA LENGUA

Función referencial

 para indicar algún aspecto del universo exterior del emisor, es decir, de la realidad misma. Por ende, se centra en el mensaje a transmitir más que en el resto de los elementos comunicativos: es la función “objetiva” del lenguaje, que sirve para indicar algo concreto.


Función emotiva

La función emotiva o expresiva del lenguaje tiene que ver con la realidad psíquica o emocional del emisor, en quien lógicamente se centra. A menudo contiene formas verbales en primera persona, aunque no necesariamente; en todo caso se basa en transmitir al receptor algún elemento de ánimo o de subjetividad del emisor    

Función apelativa

También llamada connotativa, es la que se centra en el receptor, pues busca producir en él una reacción deseada. Se trata de la función imperativa del lenguaje, la que empleamos para lograr que otros hagan lo que deseamos, ya sea que les estemos pidiendo un favor, ordenando algo o amenazando si no lo hacen 

Función meta-lingüística 

Esta función le permite al lenguaje hablar de sí mismo, ya que se centra en el código comunicativo, dándonos oportunidad de aclarar términos, preguntarle al otro si nos comprende o corregir el modo en que decimos las cosas.


Función fatica 

La función fática o relacional sirve apenas para comprobar que el canal de comunicación, en el cual se centra, está activo y podemos iniciar la transmisión del mensaje. No tiene ningún otro propósito y por lo general está comprendido por palabras desprovistas de otro sentido e incluso significado.
Función poética

La función poética o estética es quizá la más complicada, pues se centra también en el mensaje a transmitir, pero también sobre el código en que se lo hace, ya que tiene lugar cuando buscamos embellecer, hacer más efectivo o más lúcido (juguetón) el mensaje, como en el caso de las rimas poéticas, los acertijos, los refranes y otros giros de lenguaje que se usan para hacer más potente y rica la comunicación.

TEXTOS FUNCIONALES ESCOLARES 
son documentos que registran o exponen información que evidencia la aprehensión de saberes; por tanto, los procesos tanto de enseñanza como de aprendizaje. - Las características externas, dependen de la estructura del texto. Por ejemplo, se puede disponer la información en : Párrafos.
Resultado de imagen para textos funcionales escolares
las características del texto dependen de la estructura del texto por ejemplo se puede disponer la información en:
-párrafos
-listados
-esquemas
-diagramas
-bosquejos
-palabras claves
-flechas
-figuras
-títulos
-subtítulos
Los rangos internos se vinculan con los prototipos textuales o estrategias de representaron del texto. Los textos funcionales  escolares pueden representar  cronología de hechos (narración)
2-El mapa conceptual es un organizador que posibilita interpretar,organizar y presentar información
3-Cuadro sinóptico es un organizador esquemático de información, considerando las relaciones lógicas y jerárquicas






TEXTOS FUNCIONALES LABORALES Y SOCIALES

Este tipo de textos son usados en contextos empresariales, comerciales institucionales u otros  órganos administrativos.  Se utilizan principalmente para informar, iniciar o realizar trámites, recordatorio, peticiones, etc. Todo ello de una manera formal y determinada, según el documento del cual trate.
 Entre los textos laborales tenemos los siguientes:

CARTA PETICIÓN

Se elabora para hacer una solicitud o prestación de un servicio cuya respuesta o solución  puede ser dada por el enunciatario. Las partes que la integran son: encabezado, cuerpo, petición y pie. La carta petición debe incluir aspectos formales como por ejemplo: lugar y fecha, enunciatario, texto, despedida, enunciador,  las siglas c.c.p.
EJEMPLO:
 Carta Petición   
SOLICITUD DE EMPLEO.
La solicitud de empleo es un texto funcional de formato preestablecido fácil de adquirir en papelerías. En él se exponen datos personales académicos y laborales. Su finalidad es obtener un empleo, para el que se manifiesta estar capacitado.
Su llenado es muy sencillo, basado en palabras y frases breves; sin embargo, debemos ser cuidadosos y utilizar las palabras más apropiadas, pues el léxico que usemos también dice sobre nuestra personalidad y nivel académico.
Solicitud de Empleo

OFICIO
Los oficios son documentos que se utilizan para la comunicación entre unidades y órganos administrativos; son cartas más extensas que se dirigen una institución o de una corporación particular a otras.
El oficio es un tipo de comunicación escrita, que media entre funcionarios del Estado, o entre individuos de corporaciones particulares, y en la cual sólo se tratan asuntos del servicio que se desempeña.
Oficio
MEMORÁNDUM
Una de las acepciones de la RAE para memorándum y que está relacionado con el uso que le damos en el contexto de los textos funcionales laborales es: “Informe en que se expone algo que debe tenerse en cuenta para una acción o en determinado asunto”. Su formato es más informal que el oficio y su ámbito de circulación es dentro de las empresas o instituciones.
Memorándum
CARTA PODER
La carta poder es aquel documento que le permite a una persona obrar en nombre de otra persona. La carta poder puede ser limitada o general, dependiendo de los deseos del interesado; es un documento de tipo privado, suscrito por un otorgante y dos testigos.
Tiene validez legal.
Carta Poder
Características internas
- lenguaje denotativo: varia de acuerdo con el texto de que se trate 
-vocabulario y sintaxis: adecuado al contexto y el destinatario
-marcas discursivas: se refiere a las frases de cortesías que se utilizan sobre en las cartas formales  
-palabras claves: es imprescindible encontrar la palabra o palabras que indican lo que el enunciador pretende 
-educación: significa que para su elaboración se debe tener muy presente el contexto en el que se desarrollara en proceso comunicativo 
-cohesión: de principio a fin deben estar relacionadas las ideas para que tenga sentido educativo 
-coherencia: esta característica tiene que ver con la continuidad lógica  en la redacción de un escrito 
Características externas 
-extensión: varia de acuerdo con el texto de que se trate 
-formato: difiere depende del propósito con que se elabore 
-elementos gráficos adicionales: tienen intenciones muy definidas para percibir las relaciones de un todo 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario